La Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán llama a la desobediencia civil contra el Gobierno de Lambán

La entidad aragonesista acusa al cuatripartito de imponer el idioma catalán y la fabla y de acabar con las modalidades aragonesas propias que aún se hablan

La Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán denuncia que el Gobierno de Aragón, presidido por el socialista Javier Lambán, está fagocitando las modalidades lingüísticas aragonesas al imponer el idioma catalán y la fabla. Además, acusan al Ejecutivo de coalición (PSOE-PAR-CHA-PODEMOS) de estar destruyendo el rico patrimonio cultural y lingüístico de Aragón. Por ello, hacen un llamamiento a la sociedad aragonesa para que protagonice una desobediencia civil ante las imposiciones lingüísticas que atentan contra el patrimonio lingüístico de la comunidad.

La gota que ha colmado el vaso, según la Plataforma, es el decreto que pretende sacar adelante el Ejecutivo aragonés y en el que, entre otros puntos, se establece que el conocimiento del catalán y el aragonés «podrá ser valorado en los procedimientos de selección convocados por las administraciones públicas de Aragón, cuando las características del puesto de trabajo y la naturaleza de las funciones que vayan a desarrollarse lo requieran». La Plataforma pide a los funcionarios a que se lean el decreto y defiendan sus derechos. La prioridad de los conocimientos de ambas lenguas “oficiales” para la selección de personal para la administración crea una discriminación brutal entre el funcionariado de la administración, a todos los niveles, beneficiando a los hablantes de catalán, aragoneses o no, y de la nueva lengua aragonesa, y se podrá rechazar a los hablantes de modalidades lingüísticas de nuestros pueblos de Aragón por no tener el nivel del Certificado del idioma catalán, o del aragonés nuevo. Pura e injusta discriminación. Veremos un río de personal nacido en Cataluña accediendo a puestos de trabajo antes que un aragonés, y así se irá catalanizando más y más la administración aragonesa.

Asimismo, la Plataforma denuncia que no se están protegiendo las modalidades lingüísticas aragonesas como exigen el Estatuto y la Ley de Lenguas de Aragón, en los que no figura la palabra catalán, sino que lo que se está imponiendo en las escuelas, administraciones y organismos oficiales es el catalán y un aragonés artificial que solo lo hablan los neohablantes que hacen cursillos en Zaragoza capital básicamente. De hecho, hay diferente propuestas para el aragonés, puesto que los aragonesoparlantes patrimoniales no se identifican con este invento que se promociona desde la Dirección General de Política Lingüística que dirige José Ignacio López Susín –CHA–.

La Diputación General de Aragón ha dejado que un partido con solo 3 diputados, Chunta Aragonesista, dirija la política lingüística de la comunidad autónoma. CHA, un partido que siempre ha colaborado y aliado con partidos catalanistas como ERC y Compromís, está creando problemas de convivencia donde no los había. En los último años, en la zona oriental de Aragón se han creado asociaciones que luchan por salvaguardar su lengua, el aragonés oriental o chapurriau, frente a las ansias de CHA, apoyadas por los partidos que integran el Ejecutivo aragonés, de catalanizar toda la zona oriental de Aragón. La lengua y la cultura son el caballo de Troya para que, finalmente, una parte de Aragón pase a formar parte de los llamados Países Catalanes.

El Estatuto y la Ley de Lenguas de Aragón NO hablan de catalán

La DGA no ha tenido en cuenta ni a los hablantes ni a las entidades locales como exige la Ley de Lenguas. Ni el Estatuto ni la Ley de Lenguas de Aragón nombran en ningún momento el catalán, sino las lenguas y modalidades propias. Para todo ello se ha utilizado un subterfugio. Y es que el 4 de febrero de 2016 entró en vigor, por iniciativa de CHA, una modificación del art. 4.1 de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés que establece que “el aragonés y el catalán de Aragón, en los que están incluidas sus variedades dialectales, son las lenguas y modalidades propias a que se refiere el Estatuto de Autonomía de Aragón de 2007 y la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón”. Es decir, que a través de una modificación en la Ley de Patrimonio se permiten el lujo de interpretar a su gusto la Ley de Lenguas vigente e incluso nuestro Estatuto de Autonomía. Para poder enmendar este artículo de la Ley de Patrimonio se necesita una mayoría que en Cortes lo avale, así que habrá que esperar a que haya otra aritmética en las Cortes de Aragón. Además y, según el Estatuto de Cataluña, el catalán es la lengua propia de Cataluña, y Aragón no es ni en parte de esa comunidad autónoma.

Asimismo, la Plataforma acusa a la Dirección General de Política Lingüística de inflar escandalosamente las cifras de los supuestos hablantes de lo que denomina catalán y aragonés. Por otro lado, la entidad que integra a 55 asociaciones, denuncia el enorme coste económico que tiene todo este entramado y acusa de ser chiringuitos de colocación. La Plataforma se muestra sorprendida de que un partido como el Partido Aragonés (PAR) pueda estar en un Gobierno en el que Chunta Aragonesista (CHA) marque la agenda catalanista en las comarcas orientales de la comunidad y esté generando enfrentamientos y malestar en la zona. En lo que respecta al PSOE, la Plataforma acusa al presidente Lambán de mostrar una cara de resistencia al nacionalismo catalán de cara a la galería, pareciendo incluso que se enfrenta a Pedro Sánchez, mientras en Aragón promociona y subvenciona ese nacionalismo catalán que dice combatir, promoviendo incluso que parte del Himno de Aragón se cante en idioma catalán en lugar de en alguna de las modalidades lingüísticas propias aragonesas. Finalmente, la Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán acusa directamente a CHA y a PODEMOS de ser los representantes del nacionalismo catalán en Aragón.

Huesca, a 11 de diciembre de 2022

Publicado en Noticias | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

La DGA aún no ha limpiado las pintadas catalanistas tres meses después

Tres meses después de que las paradas de los autobuses interurbanos de Purroy de la Solana y Benabarre (Ribagorza) aparecieran llenas de pintadas catalanistas la Diputación General de Aragón (DGA) sigue sin limpiarlas ni adecentar las paradas. Son tantos los grafitis que apenas se ve el logo de la DGA en las paredes.

Los vecinos de ambas poblaciones oscenses se muestran indignados y algunos de ellos denunciaron los hechos ante la Guardia Civil. Sin embargo, la realidad es que tres meses después de los hechos el Gobierno de Aragón aún no ha tenido tiempo de borrar las pintadas. Desde la Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán exigimos a la DGA que actúe y limpie los grafitis. Las paradas de bus están situadas en las entradas a Purroy de la Solana y Benabarre, por lo que la imagen que ofrecen a los visitantes es de dejadez y abandono.

Por otro lado, desde la Plataforma felicitamos al Ayuntamiento de Tamarite de Litera (Huesca) por su rapidez y eficiencia en la limpieza de las pintadas que afectaron recientemente a su municipio.

Publicado en Noticias | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Tamarite se indigna ante nuevas pintadas catalanistas

Dos meses después de que en diversas localidades aragonesas aparecieran pintadas pancatalanistas firmadas por las juventudes de ERC, de nuevo el nacionalismo catalán deja su impronta en nuestra Comunidad. En esta ocasión, ha sido en Tamarite de Litera (Huesca) donde de nuevo han aparecido pintadas en favor de los Países Catalanes y de la lengua catalana.

Los vecinos de esta localidad oscense se muestran indignados ante estos hechos. Las pintadas, de grandes dimensiones, se han realizado justo delante del Instituto de Educación Secundaria de Tamarite y muy cerca del campo de fútbol y las piscinas. En este caso, las pintadas vienen firmadas por “Arran”, una organización con muchos vínculos con la CUP y que se autodefine como la “organización juvenil independentista más grande y fuerte de los Países Catalanes”.

Desde la Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán mostramos nuestra solidaridad con los vecinos de Tamarite de Litera. Asimismo, es importante destacar que, por muchas imposiciones lingüísticas y por muchas pintadas que nos hagan exigiendo hablar en catalán, los vecinos de la zona oriental de Aragón seguiremos hablando en nuestras modalidades propias aragonesas.

Publicado en Noticias | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Denuncian ante la Guardia Civil pintadas catalanistas

Diversos municipios de la zona oriental de Aragón han amanecido los últimos días con multitud de pintadas catalanistas firmadas por Jovent Republicà (Juventudes de Esquerra Republicana de Catalunya). Localidades como Purroy de la Solana, Tamarite de Litera y Benabarre, en la provincia de Huesca, y Cretas, Belmonte de San José, Valderrobres o La Cañada de Verich, en Teruel, han visto cómo alguna de sus paredes y su mobiliario urbano han aparecido con mensajes independentistas, inscripciones de Països Catalans, en favor del uso del catalán en las comarcas orientales de Aragón o en contra de la presencia de la Guardia Civil.

María José Blanc, de la Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán, manifiesta que los vecinos están hartos de estos actos vandálicos que cada cierto tiempo se repiten. Además, señala que “algunos vecinos lo han denunciado ante la Guardia Civil, pero desde las administraciones aragonesas hay poca respuesta ante estos hechos”, es más, afirma que “desde la DGA no solo no se toman medidas legales sino que se les hace el juego a los nacionalistas catalanes imponiendo el uso de la lengua catalana desde la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón. El catalán en Aragón es el caballo de Troya de los Países Catalanes”.

Publicado en Noticias | Etiquetado , | Deja un comentario

Usuarios de RENFE denuncian que las máquinas de autoventa de Ayerbe (Huesca) están en catalán

billetes renfe ayerbe 1

La imposición del catalán en Aragón sigue a marchas forzadas. El rodillo catalanista sigue arrasando en todo Aragón con la complicidad de las Administraciones.

En esta ocasión, la queja la han realizado usuarios de RENFE, quienes han denunciado que las máquinas de autoventa de billetes de la estación oscense de Ayerbe están en catalán. Ayerbe es un municipio de 1.000 habitantes que se encuentra 30 quilómetros al noroeste de Huesca, en la comarca de la Hoya de Huesca, muy cerca de la emblemática localidad de Loarre, famosa esta última por su fabuloso castillo medieval, una fortaleza que el cineasta Ridley Scott inmortalizó en el cine con su película “El Reino de los Cielos”.

En Ayerbe, donde en la actualidad se habla castellano, hasta mediados del siglo XX se hablaba aragonés. Sin embargo, las instrucciones de uso de las máquinas de venta de billetes, que se encuentran en el interior de la sala de espera de la estación de tren de este municipio, están en un formato bilingüe, pero de castellano y catalán.

Huesca, a 4 de marzo de 2020

billetes renfe ayerbe 2

Publicado en Noticias | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

EL MUSEU NACIONAL D’ART DE CATALUNYA REIVINDICA LA CORTE ‘CATALANOARAGONESA’

bandera aragón

Las tergiversaciones históricas no cesan. Así, tal y como se puede comprobar en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), en la descripción de las Pinturas de la sala capitular de Sijena se explica que “Sigena era un monasterio femenino, estrechamente vinculado a la corte catalanoaragonesa, fundado el 1188 por la reina Sancha de Castilla, mujer de Alfonso el Casto”. Enlace MNAC.

Además, los aragoneses tenemos estar que estar agradecidos al MNAC porque, según explica el Museo, “El monasterio aragonés fue incendiado (en) el año 1936, durante la Guerra Civil, (…)” y “El mismo año del incendio, y para salvaguardarlas, las pinturas fueron arrancadas por un equipo de especialistas enviado desde Barcelona, que se ocupó también de su traspaso y posterior restauración. El (En) 1940 ingresó en el museo”. De hecho, “el conjunto de pintura mural” fue “salvado tras el incendio de 1936”, según el propio MNAC. Enlace 1 MNAC. Enlace 2 MNAC.

El Museo Nacional de Arte de Cataluña también nos informa de que en Aragón existe una nueva comarca, l’Alta Ribagorça, donde sitúa la población oscense de Bonansa. Curioso que en Cataluña sí exista una comarca administrativa con el nombre de Alta Ribagorça, mientras que en Aragón solo hay una Ribagorza. Enlace MNAC.

Seguiremos atentos para ver cuál es la siguiente. Suma y sigue.

Publicado en Noticias | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Escándalo: Manipulación de la Dirección de Política Lingüística de Aragón y el Instituto Nacional de Estadística para que en Aragón se hable catalán

El pasado 26 de noviembre de 2019 el Director General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón José Ignacio López Susín (de Chunta Aragonesista), compareció ante la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de las Cortes de Aragón, a petición del Grupo Popular y del consejero de Educación, Cultura y Deporte. Ante las críticas de la oposición, por imponer el catalán en Aragón, López Susín afirmó que:

El Instituto Nacional de Estadística en el Censo de Población y Viviendas de 2011 introdujo en Aragón una pregunta acerca del número de personas que conocían alguna modalidad lingüística. De las encuestas realizadas 87.575 personas dicen que hablan catalán y 3.510 dicen que hablan chapurreau. Esa es la realidad de una encuesta de un instituto oficial, del Instituto Nacional de Estadística”.

http://multimedia.cortesaragon.es/library/items/comision-educacion-cultura-deporteb-24-2019-11-26 (minuto 23 a 23.43)

Pues bien, desde la Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán queremos informar públicamente de las manipulaciones que, tanto desde la Dirección General de Política Lingüística como desde el Instituto Nacional de Estadística (año 2011, Gobierno del PSOE presidido por José Luis Rodríguez Zapatero), se han hecho para ofrecer estos resultados que en absoluto se ajustan lo más mínimo a la realidad.

PRIMERO. La pregunta a la que alude el Director General de Política Lingüística como “pregunta acerca del número de personas que conocían alguna modalidad lingüística” no se formuló así, sino que se formuló de manera totalmente dirigida y condicionada, ya que en la propia pregunta iba la posible respuesta al nombrar en la misma solo “aragonés y catalán”.

Así, la pregunta fue:

“¿Conoce alguna lengua o modalidad lingüística propia de Aragón (aragonés, catalán,…)?

SEGUNDO. El propio Instituto Nacional de Estadística reconoce que las respuestas que indicaban hablar una modalidad local o comarcal las ha agrupado en catalán.

Así, el Instituto Nacional de Estadística ha agrupado en catalán a todos los hablantes que respondieron hablar Fragatino, Azanuyense, Ballobarino, Benaberrense, Fabarol, Fayonense, Literano, Maellano, Mequinenzano, Nonaspino, Saidiné, Santistebense, Tamaritano o Torrentino.

Así consta en el Apartado de Metodología de la encuesta del propio  Instituto Nacional de Estadística:

La pregunta sobre el conocimiento de una modalidad lingüística propia de Aragón, es de respuesta única. (…) De esta forma se han creado estas cuatro agrupaciones de modalidades lingüísticas propias de Aragón: Aragonés, Catalán, Chapurreau y Patués.

Se han mantenido las lenguas indicadas en los cuestionarios dada su importancia descriptiva y su riqueza para el análisis, así el Aragonés engloba (Aragonés, Fabla, Cheso, Chistabino, Ansotano, Belsetano, Fovano, Bajo Ribagorzano, Somontanés, Estadillano, Foncense, Grausino, Ribagorzano).

De igual modo se ha hecho con el Catalán que agrupa las siquientes opciones (Catalán, Fragatino, Valenciano, Azanuyense, Ballobarino, Benaberrense, Fabarol, Fayonense, Literano, Maellano, Mequinenzano, Nonaspino, Saidiné, Santistebense, Tamaritano, Torrentino) Además se muestran por separado «Chapurreau» y «Patués» (Patués, Benasqués) porque han sido especificadas como primera opción.)”.

TERCERO. Desde la Dirección General de Política Lingüística (CHA), adscrita a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón (PSOE), se manipula en relación a las lenguas en Aragón. Y es que en la propia web de la Dirección General de Política Lingüística se afirma que:

Según los datos obtenidos a través del Censo de Población y Viviendas de 2011 del Instituto Nacional de Estadística, explotados por el Seminario Aragonés de Sociolingüística (https://zaguan.unizar.es/record/60448/files/BOOK-2017-009.pdf)

el número de hablantes del catalán en Aragón sería de 55.513 personas.

http://www.lenguasdearagon.org/el-catalan/

Si el número de hablantes de catalán en Aragón sería de 55.513 personas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística según afirma la Dirección General de Política Lingüística de Aragón, ¿de dónde salen esas 87.575 personas que dicen hablar catalán y esas 3.510 personas que dicen hablar chapurreau?

¡En la encuesta el resultado total de personas que hablan catalán o chapurreau sería de 91.085 personas frente a las 55.313 que asegura la Dirección de Política Lingüística de Aragón que hablan catalán! ¿De dónde salen esas otras 35.572 personas? Por cierto, ni por casualidad los habitantes de las comarcas de la zona oriental de Aragón se acercan a esa cifra de 91.085 personas.

Visto todo lo cual, la Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán manifiesta los siguientes 5 puntos:

  1. Las encuestas del Instituto Nacional de Estadística de 2011 sobre las lenguas o modalidades lingüísticas de Aragón a las que hace referencia el Director General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón carecen de credibilidad alguna. 
  1. Consideramos que, una vez más, Aragón está siendo moneda de cambio entre las negociaciones del Gobierno de España en funciones y de los partidos nacionalistas catalanes.
  1. Pedimos al PSOE de Aragón, y a su secretario general y actual presidente de la Comunidad, Javier Lambán, que no cedan ante las presiones catalanistas de Chunta Aragonesista y de Podemos, formaciones ambas coaligadas en el Gobierno de Aragón y prácticamente sin representación en la zona oriental de nuestra Comunidad.
  1. Pedimos al Partido Aragonés (PAR), formación que también está coaligada en el Ejecutivo autonómico, que sea valiente y diga claramente lo que la inmensa mayoría de sus militantes, concejales y alcaldes afirman sin complejos en reuniones y actos públicos en la zona oriental de Aragón: NO hablamos catalán.
  1. En la zona oriental de Aragón estamos sufriendo muchas presiones, tanto por parte del nacionalismo catalán como por parte de nuestro propio Gobierno autonómico, para imponer la lengua catalana. Si la Dirección General de Aragón (DGA) no rectifica y continúa sembrando la polémica, la imposición del catalán y la división en la zona oriental, nuestra Plataforma, junto con otras tantas entidades de las comarcas del este de nuestra Comunidad, estamos dispuestas a organizar protestas y movilizaciones así como a elevar a la Unión Europea (UE) la denuncia sobre esta situación.

Zaragoza, a 29 de noviembre de 2019

Publicado en Comunicados, Noticias | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Valderrobres pone en valor las lenguas propias de la Corona de Aragón

MESA 3

Valderrobres, capital de la comarca turolense del Matarraña, acogió este pasado fin de semana (26-27 de octubre) el XII Encuentro de la Coordinadora de Entidades de la Antigua Corona de Aragón. CEACA integra asociaciones culturales de los antiguos Reinos de Valencia, Aragón, Mallorca (Baleares) y Nápoles.

Aunque algunos de los ponentes y participantes en este Encuentro llegaron a la capital matarrañesa ya el viernes, el evento se inauguró oficialmente el sábado a las 10:30 horas y dicha inauguración corrió a cargo de la Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Valderrobres, Asunción Giner, y del presidente de FACAO, Luis Gascón, quienes agradecieron la asistencia de todos los presentes. Tras los parlamentos pertinentes de los representantes de las distintas entidades que conforman la Coordinadora y en los que cada ponente presentó la situación actual de su territorio y lengua, miembros de CEACA instalaron una carpa en la plaza de España para mostrar libros y material audiovisual en sus respectivas lenguas: valenciano; aragonés oriental (chapurriau); balear y napolitano.

Mesa Redonda sobre Lenguas, con importante presencia de representantes y cargos políticos de Cs, PAR, PP y PSOE

El acto central de las jornadas fue, sin duda, la Mesa Redonda que se desarrolló la tarde del sábado en el Salón de Actos del Centro Polivalente de Valderrobres. Así, a la misma asistieron diferentes alcaldes y consejeros comarcales de PAR, PP y PSOE. También hubo presencia de la formación política de Ciudadanos, representada por su Secretario de Organización en Aragón y vicepresidente de las Cortes de Aragón, Ramiro Domínguez. No fue el único diputado que asistió al acto, pues Esther Peirat, diputada del Partido Aragonés, también acudió al mismo. La Consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno aragonés, que no pudo asistir a causa de compromisos coincidentes, sí que, a través de un mensaje, agradeció “la invitación” y deseó “mucho éxito en el desarrollo del acto”.

El tema debatido en la sesión de tarde se centró en las lenguas propias de la antigua Corona de Aragón. La Mesa estuvo compuesta por representantes de las diferentes entidades que forman CEACA, así como por la Consejera de Patrimonio y Lenguas de la comarca del Bajo Aragón, María José Gascón, y por el presidente de la asociación Amics del Chapurriau, entidad esta última que participó en calidad de invitada. Las ponencias y el debate estuvieron moderadas por el historiador turolense Juan José Barragán. María José Gascón reclamó “unión y colaboración” entre las comarcas y agradeció la presencia de representantes políticos de las diferentes formaciones “porque hay que debatir y entre todos hay que conseguir que no se pierda la lengua que nos transmitieron nuestros padres y abuelos”.

PÚBLICO

Por otro lado, los diferentes ponentes dejaron clara la autonomía de sus respectivas lenguas -aragonés oriental (chapurriau); valenciano; balear y napolitano- y denunciaron la “catalanización lingüística y cultural” que se está sufriendo en Aragón, Valencia y Baleares. A través de testimonios escritos seculares, los contertulios atestiguaron la idiosincrasia y el origen de las diferentes lenguas que se hablaron en la Corona de Aragón. Asimismo, denunciaron las tergiversaciones y manipulaciones históricas que el nacionalismo catalán viene realizando desde hace décadas, gracias a la ayuda de políticos que simpatizan con el pancatalanismo abiertamente, y por aquellos que ocultamente han apoyado la expansión pancatalanista por meros intereses partidistas haciendo uso de la lengua y cultura autóctonas como moneda de cambio.

Tras una hora y cuarto de tertulia y exposiciones llegó el momento de las intervenciones de los asistentes a la Mesa Redonda, entre los cuales tomaron la palabra destacados líderes políticos. Ramiro Domínguez, Secretario general de Cs Aragón y vicepresidente de las Cortes de Aragón, reivindicó el carácter “liberal” de la formación naranja y aseguró que para su partido “lo primero y más importante es la libertad”. Domínguez exigió que “se respete lo que cada persona y cada sociedad quieren hablar”. Además, el representante de la formación de Albert Rivera aseguró que “decir la franja (para referirse a la zona oriental de Aragón) es un error”.

Por su parte, el aragonesista José Manuel Insa afirmó que “el denominado catalán de Aragón es algo extraño porque nosotros hablamos chapurriau”. Insa pidió que “nos dejen mantener nuestro patrimonio y nuestra manera de hablar y que no nos catalanicen el nombren de nuestros pueblos”.

La Organización tuvo palabras de agradecimiento para Cs, PAR, PP y PSOE por haber asistido al acto. Aunque los organizadores también mostraron su decepción por la ausencia del Director General de Política Lingüística, José Ignacio López Susín (CHA), a quien habían “invitado” y del que no recibieron “ni si quiera una respuesta”. Los organizadores lamentaron que “López Susín vaya a todos los actos catalanistas a los que se le invitan, en algunos de los cuales ha habido presencia de lazos amarillos en la propia Mesa de ponentes, y sin embargo, a un acto en el que se defiende el aragonés y sus modalidades lingüísticas no se haya dignado si quiera a contestar a la invitación”. Además, los representantes aragoneses pidieron a PSOE y PAR que “no cedan a las presiones catalanistas de CHA y Podemos” que, a su juicio, “pretenden imponer el catalán y acabar con las modalidades lingüísticas aragonesas de la zona oriental”.

La nota de animación la pusieron un grupo de joteros locales que, una vez finalizada la Mesa Redonda, ofrecieron una actuación de jotas en chapurriau. Después de la actuación los participantes en el Encuentro compartieron una cena y una larga sobremesa en la que se estrecharon lazos entre las diferentes entidades.

JOTEROS

Homenaje a la soprano Elvira de Hidalgo

El domingo, y después de una reunión de trabajo, CEACA rindió un homenaje a la soprano valderrobrense Elvira de Hidalgo (Elvira Juana Rodríguez Roglán) ante la casa en la que nació la famosa cantante. Posteriormente, los participantes en el decimosegundo Encuentro de CEACA disfrutaron de una visita guiada al Castillo e Iglesia de Valderrobres así como una visita al Museo de la localidad. La clausura del evento tuvo lugar al mediodía durante la Comida de Hermandad de la que disfrutaron los asistentes al mismo.

Durante el fin de semana, la Coordinadora de Entidades de la Antigua Corona de Aragón volvió a poner de manifiesto su compromiso con la defensa de los idiomas valenciano, aragonés oriental, balear y napolitano.

Publicado en Actos | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

XII ENCUENTRO DE LA COORDINADORA DE ENTIDADES DE LA ANTIGUA CORONA DE ARAGÓN -VALDERROBRES 26 y 27 OCTUBRE 2019

Ceaca Valderrobres

Publicado en Actos, aragó oriental, aragón oriental, Noticias | Etiquetado , , , , , , , , , , , | 1 Comentario

No hay dinero para el arte de Aragón pero sí para catalanizar Aragón

rodapancarta3

La Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán (PANHC) quiere manifestar su repulsa más absoluta hacia la política cultural del Gobierno de Aragón PSOE-CHA. Recientemente se ha conocido, a través de la prensa, cómo Quim Torra, presidente de la Generalitat de Cataluña, presidió el pasado 9 de julio la presentación en el Museu de Lleida del retablo de San Bartolomé, obra de Pere Espallargues, procedente de la iglesia de San Martín de Capella (Huesca). El propietario de la obra, Tatxo Benet, la compró a un anticuario que, a su vez, la había adquirido en una subasta en la que el valor del retablo se estimó entre los 200.000 y los 250.000 euros.

El propio Tatxo Benet ha explicado que ofreció al Gobierno de España y al Gobierno de Aragón su derecho de retracto pero ambos Ejecutivos lo rechazaron. Ahora, Benet ha cedido en depósito la obra al Museu de Lleida. Además, esta obra aragonesa ha sido incluida en el Catálogo del Patrimonio Cultural de Cataluña y la Generalitat la ha declarado “inexportable”.

El Departamento de Cultura Aragonés se ha escudado en que no adquirieron la pieza porque “no había disponibilidad presupuestaria”.

Esto es lamentable, vergonzoso y vergonzante. El Gobierno de Aragón no tiene 250.000 euros para recuperar el retablo gótico aragonés de Capella pero sí tiene cientos de miles de euros para imponer el catalán, para crear concursos literarios en catalán con sus correspondientes partidas económicas, para hacer discursos desde el Monasterio de Sijena en fechas señaladas y así querer aparentar aragonesismo y darse autobombo y, ahora, nos enteramos a través de la prensa que la DGA ha gastado millones de euros que “no están amparados en  normas de rango legal o reglamentario”.

Y, encima, ahora el Departamento de Cultura del Gobierno de Lambán sale a escena para anunciar que pedirá al Museo de Lérida que deje clara la procedencia aragonesa del retablo. ¿Pero es que nos toman por imbéciles a los aragoneses? Cuando deberían de haber actuado recuperando una pieza histórica del arte aragonés, no hicieron nada. Bueno, sí. Dejaron que el retablo de San Bartolomé, procedente de Capella -¡oh, casualidad!, de un municipio del Aragón oriental- quedase en manos del nacionalismo catalán. Por cierto, el director del Museo de Lérida, Josep Giralt, ya anunció el mismo día de la presentación del retablo de Capella que “no renunciaremos nunca a explicar la Franja. Queremos explicarla desde la prehistoria hasta el siglo XXI”. Es decir, que el director del Museo de Lérida considera que la historia de las comarcas de la zona oriental de Aragón pertenece a la historia catalana, y que dichas comarcas son esa Franja con que el nacionalismo catalán denomina al territorio aragonés que pretende anexionarse.

EL PAR, MENOS FOTOS EN SIJENA Y QUE PLANTE A LAMBÁN

Asimismo y, una vez consumada otra afrenta de la DGA hacia las comarcas orientales, la Plataforma entiende que el PAR no puede prestarse a un Gobierno con los mismos que rechazan recuperar el arte sacro de la zona oriental de Aragón. ¿Quién explicará a los votantes del PAR que la formación aragonesista comparte Ejecutivo con PSOE y Chunta, es decir, con los partidos que no quisieron recuperar el retablo gótico de Capella? Si el PAR quiere seguir entorchando el símbolo del aragonesismo, que se preocupe más de ver con quiénes pacta y por qué, en lugar de hacerse tantas fotos en Sijena de cara a una galería que cada vez está más huérfana de representación política en las Cortes de Aragón.

Publicado en Comunicados, Noticias | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario